ORIGEN DEL PEREGRINAJE A SANT JAUME DE GALICIA
La historia del Camino de Sant Jaume se remonta a principios del siglo IX (año 814) momento del descubrimiento del sepulcro del apóstol evangelizador de la Península Ibérica. Un pastor gallego llamado Pelayo ve un lucero que señala un lugar de la colina donde más adelante surgiría Compostela. La noticia llega rápidamente al obispo de la diócesis de Iria Flavia, Teodomiro, quien ordena desbrozar la colina. Se descubre el sepulcro atribuido al Apóstol y Teodomiro, por inspiración divina, anuncia solemnemente que los restos encontrados pertenecen al apóstol Sant Jaume.
Desde el descubrimiento, Santiago de Compostela se convierte en punto de peregrinación de todo el continente europeo. Cumplía todos los requisitos necesarios: la tumba con las reliquias de un Apóstol, la utilización del Santo como emblema contra los infieles, la situación de la tumba a las proximidades del fin de la tierra y las condiciones adecuadas para caminar con dificultad y sacrificio hacia occidente, el ocaso del sol.
El camino quedó definido entonces mediante la red de vías romanas que unía los puntos neurálgicos de la Península. El impresionante flujo humano que desde bien pronto se dirigió hacia Galicia hizo aparecer rápidamente numerosos hospitales, iglesias, monasterios, abadías y pueblos en torno a la ruta. Durante el siglo XIV empezó a decaer la peregrinación, hecho provocado por las guerras, las epidemias y las grandes catástrofes naturales.
La recuperación de la ruta empieza a finales del siglo XIX cuando el arzobispo Payá Rico redescubre los restos del Apóstol y el Papa León XIII confirma su autenticidad. Pero es durante el último cuarto del siglo XX cuando se produce el auténtico resurgir contemporáneo de la peregrinación. No hay duda que los componentes social, turístico, cultural o deportivo han tenido una gran importancia en la revitalización jacobea pero tampoco hay que olvidar que la ruta ha ganado su prestigio gracias a su valor eminentemente espiritual.
En el año 1987 el Camino de Sant Jaume fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo y en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Quien fue sant Jaume?
Sant Jaume era uno de los doce apóstoles de Jesucristo que, según la tradición cristiana, predicó en Hispania antes de morir decapitado en Jerusalén en el año 44 dC. La leyenda dice que su cuerpo fue trasladado en barca hasta el fin del mundo conocido, donde fue enterrado. Ocho siglos después, hacia el año 812, Pelayo, un ermitaño de la zona, vio unas luces milagrosas parecidas a una lluvia de estrellas que atribuyó al sepulcro del apóstol. Todavía hoy se discute si, etimológicamente, el nombre Compostela proviene del «campo de luceros» que vio al ermitaño o bien de compostum, 'cementerio' en latín.
